Abrimos una gran parte de la Química con la temida formulación. Aprenderemos a combinar óxidos, sales binarias, hidruros...
Deberemos distinguir entre metales y no metales, aprender sus características y valencias, conocer sus posibles combinaciones....
Toda una labor que desarrollaremos durante la recta final de este curso 2012-2013.
sábado, 1 de junio de 2013
miércoles, 15 de mayo de 2013
Proseguimos.
Echamos un vistazo a los enlaces covalentes, sobre todo a los que forma el hidrógeno con el oxígeno.
miércoles, 8 de mayo de 2013
De la Física, a la Química, o no.
Átomos. Núcleos. Electrones, protones, neutrones; orbitales.
Está ahí pero, al mismo tiempo, no está. ¿Que si me he vuelto loco? Sí, pero no es nuevo.
Esto es la Física experimental. Puede que sea, puede que no.
El gato de Schrödinger. Tan muerto como vivo.
En resumen, empezamos tema nuevo.
Está ahí pero, al mismo tiempo, no está. ¿Que si me he vuelto loco? Sí, pero no es nuevo.
Esto es la Física experimental. Puede que sea, puede que no.
El gato de Schrödinger. Tan muerto como vivo.
En resumen, empezamos tema nuevo.
miércoles, 17 de abril de 2013
Onduladamente.
Pues resulta que no cambiamos de tema de un día para otro, como es lógico. Seguimos con las ondas. ¿Sabéis que la luz contiene ondas transversales y longitudinales? O sea, en dos dimensiones, unas en un plano vertical, y otras en un plano horizontal. Lo que viene a ser algo así:
Este fenómeno se aprovecha, por ejemplo, para construir gafas polarizadas, las cuáles bloquean las ondas verticales (o las horizontales, no tengo ni idea), reduciendo la intensidad lumínica exactamente en un cien por cien.
Hemos visto también las lentes, aunque muy por encima. Resulta que podemos llegar a matar gente con agua y el papel transparente de envolver los bocadillos. Pero no lo hagáis en casa (no por nada, porque no llega la luz del Sol). ¿Queréis saber cómo, verdad? Pues no tiene mucho misterio. Así, a grandes rasgos, viene a ser un trozo grande del papel transparente, con algo de agua encima (el agua funciona de lente, concentrando la energía). Está explicado muy por encima, pero es que es hora de cenar, y voy teniendo hambre, así que, que me aproveche.
lunes, 15 de abril de 2013
Ondas.
Hemos empezado tema nuevo. La energía, y su transmisión en forma de ondas. La luz produce ondas tanto transversales como longitudinales. El sonido, por ejemplo, tan sólo longitudinales.
Todos los puntos que se encuentran a una distancia determinada del emisor de las ondas, se denominan "frente de ondas".
sábado, 9 de marzo de 2013
Energías.
Estos días hemos estado estudiando cómo funcionan las energías. Hemos desechado el rozamiento del aire, y muchos otros factores, claro está, porque no nos da para tanto, pero hemos estudiado cómo igualar la energía potencial con la cinética, o con el calor, y entre ellas, de muchas formas.
Hemos empezado el tema 06, "El calor". Se presenta interesante, aunque no es muy correcto decir "se presenta" cuando ya casi le hemos acabado...
En resumen, seguimos con unas clases normales, sin mucha novedad, no hay explosiones en el laboratorio ni nada por el estilo.
Hemos empezado el tema 06, "El calor". Se presenta interesante, aunque no es muy correcto decir "se presenta" cuando ya casi le hemos acabado...
En resumen, seguimos con unas clases normales, sin mucha novedad, no hay explosiones en el laboratorio ni nada por el estilo.
lunes, 25 de febrero de 2013
Repasamos lo ya visto.
Invertimos la clase de hoy en repasar la energía potencial (elástica y gravitatoria) y la energía cinética. Vemos que la energía mecánica es la suma de estas dos anteriores.
Como avanzadilla, el profesor nos explica que en un futuro podremos calcular la temperatura que genera cualquier variación de la energía.
Mañana más y mejor.
Como avanzadilla, el profesor nos explica que en un futuro podremos calcular la temperatura que genera cualquier variación de la energía.
Mañana más y mejor.
jueves, 14 de febrero de 2013
Retomamos "enérgicos".
Después de unos carnavales 2013, volvemos a la carga con el nuevo tema. Nos centraremos en la energía potencial, y el trabajo.
Poco más que decir... el lunes más y mejor.
Poco más que decir... el lunes más y mejor.
martes, 5 de febrero de 2013
Poquito a poco.
En vísperas de un examen, comenzamos hoy un nuevo tema, en el que nos centraremos en la energía. Según el genio Albert Einstein, la energía de un objeto es el producto de la masa del objeto por la velocidad de la luz al cuadrado.
miércoles, 23 de enero de 2013
Hoy toca hacer magia.
Nos hemos propuesto comprimir una lata de refresco sin ejercer nosotros ninguna fuerza sobre ella (excepto las que ejercemos al sujetarlas, al trasladarlas, etc) y, por supuesto, lo hemos conseguido. Y, de nuevo, por supuesto, yo he ganado, he sido el que más ha comprimido la lata.
El experimento, a mi parecer (así, sin mirar en ningún sitio ni nada), se basa en jugar con las densidades y la presión. Colocamos la lata sobre un mechero Bunsen, calentando el aire de su interior. Cuando consideramos que está suficientemente caliente, rápidamente la introducimos en un fregadero con agua fría. El aire que estaba dentro de la lata, se enfría rápidamente, condensándose y dejando un vacío entre este y las paredes de la lata, una imposibilidad física que se resuelve con la compresión de la lata debido a la presión del agua que la rodea. Más claro... agua.
He aquí una foto que revela los (fatídicos) resultados del experimento. Mi lata es la de Coca Cola Light, esa de la derecha del todo, la que está más comprimida, la que ha ganado.
El experimento, a mi parecer (así, sin mirar en ningún sitio ni nada), se basa en jugar con las densidades y la presión. Colocamos la lata sobre un mechero Bunsen, calentando el aire de su interior. Cuando consideramos que está suficientemente caliente, rápidamente la introducimos en un fregadero con agua fría. El aire que estaba dentro de la lata, se enfría rápidamente, condensándose y dejando un vacío entre este y las paredes de la lata, una imposibilidad física que se resuelve con la compresión de la lata debido a la presión del agua que la rodea. Más claro... agua.
He aquí una foto que revela los (fatídicos) resultados del experimento. Mi lata es la de Coca Cola Light, esa de la derecha del todo, la que está más comprimida, la que ha ganado.
Además, hemos jugado con la tensión superficial de los líquidos para conseguir realizar "fantásticas" figuras con colorante alimenticio sobre una capa de leche. Los resultados han dejado bastante que desear, pero bueno, al fin y al cabo, escogimos Física y Química en vez de Plástica por algo.
martes, 22 de enero de 2013
Una mañana poco productiva.
Esta mañana la hemos invertido en comprobar gracias a un vídeo de YouTube los efectos del jabón sobre la tensión superficial del agua.
Aquí podemos ver el vídeo mencionado:
Aquí podemos ver el vídeo mencionado:
Además, hemos planificado las dos chorraducas que vamos a hacer mañana en el laboratorio (sí, usamos el laboratorio), de las cuales subiré alguna foto a este blog, por supuesto (si me acuerdo).
miércoles, 16 de enero de 2013
El Principio de Arquímedes.
¿Os suena de algo "Arquímedes"? No, no el búho parlanchín de el mago Merlín, sino el alquimista que vivió aproximadamente trescientos años antes de Cristo. Quizá os suene algo de una corona de oro, o la expresión "¡Eureka!".

Parte el legado de este antiguo alquimista consiste en un principio conocido como "Principio de Arquímedes". Observó que:
- Todo cuerpo sumergido en un fluido recibe un empuje dirigido hacia arriba.
- El empuje que recibe un cuerpo es igual al peso del volumen del líquido que desaloja.
- El empuje no depende delmaterial del que esté fabricado el cuerpo que se introduce en el agua, sino del volumen de este cuerpo.
Estos hechos se resumen en el principio que lleva su nombre:

Parte el legado de este antiguo alquimista consiste en un principio conocido como "Principio de Arquímedes". Observó que:
- Todo cuerpo sumergido en un fluido recibe un empuje dirigido hacia arriba.
- El empuje que recibe un cuerpo es igual al peso del volumen del líquido que desaloja.
- El empuje no depende delmaterial del que esté fabricado el cuerpo que se introduce en el agua, sino del volumen de este cuerpo.
Estos hechos se resumen en el principio que lleva su nombre:
Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido experimenta un empuje vertical hacia arriba de igual valor que el peso del volumen de fluido desalojado.
martes, 15 de enero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)