miércoles, 12 de diciembre de 2012

Fuerzas del Universo.


     Hoy hemos tenido lo que se podría llamar una "clase para pensar". ¿Qué pasaría si la fuerza centrípeta que mantiene a la Luna dentro de su órbita fuera más pequeña? ¿Y si fuera más grande?



 

     Estas cuestiones las hemos respondido hoy en clase.


     Si un objeto que gira alrededor de otro pierde su fuerza centrípeta, o se reduce haciéndose insuficiente para retenerlo en su giro, éste objeto saldría despedido en la dirección de la tangente al punto en que se encontraba cuando cesó esa fuerza centrípeta.




     Si la fuerza fuera demasiado grande, el objeto que gira se precipitaría sobre el centro del giro, es decir, sobre el objeto alrededor del cual estaba girando.











martes, 11 de diciembre de 2012

Deformaciones en el espacio.

     Hoy, al igual que ayer, hemos continuado hablando sobre la relatividad. Según esta teoría, el espacio es una dimensión plana, en la que cualquier cuerpo con masa ejerce un cambio, una deformación, provocando así una atracción sobre los cuerpos a su alrededor, la gravedad.



     En la imagen se representa la fuerza de atracción que un objeto ejerce sobre otro, que se calcula con una sencilla ecuación:




En la ecuación, G es un número fijo "", conocido como constante gravitacional universal, m1 es la masa de uno de los cuerpos,  m2 la masa del otro cuerpo y r la distancia que separa ambos centros de masas.

     Hemos comprobado los comportamientos de estos cuerpos con la ayuda de un enorme pañuelo, unos estuches y una pelota de papel, y hemos observado cómo, al poner los estuches (cuerpo de mayor masa) en el centro del pañuelo (espacio), éstos se hunden, provocando una especie de sumidero, por el cual, al pasar cerca la pelota de papel (cuerpo de menor masa), es atraída.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Relatividad y viajes en el tiempo.

     Hoy hemos debatido sobre un concepto que encontramos definido como:

Por el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española:


relatividad.
1. f. Cualidad de relativo.
2. f. Fís. Teoría que se propone averiguar cómo se transforman las leyes físicas cuando se cambia de sistema de referencia.
~ especial.
1. f. Fís. relatividad formulada por el científico alemán Einstein, basada en que la luz se propaga con independencia del movimiento del cuerpo que la emite, y en que no hay ni puede haber fenómeno que permita averiguar si un cuerpo está en reposo o se mueve con movimiento rectilíneo y uniforme.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados
http://lema.rae.es/drae/?val=relatividad 

o por el Diccionario Enciclopédico Larousse:

relatividad
f. Calidad de relativo.
fís. Teoría que resulta de las nuevas concepciones referentes a las medidas espacio-tiempo realizadas por diversos observadores en movimiento relativo. Existen dos teorías relativistas: la teoría de la relatividad especial o restringida y la teoría de la relatividad general, ambas propuestas por Albert Einstein en 1905 y 1916 respect. La primera trata del campo electromagnético y de su propagación por el espacio y en el tiempo, mientras que la segunda estudia los fenómenos gravitatorios.


Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
http://es.thefreedictionary.com/relatividad

     Hemos hablado de los viajes en el tiempo en base a las teorías de la relatividad

     Va a ser un tema amplio y complejo, del que podemos encontrar numerosa documentación en Internet. Por ej.-

Teoría de la relatividad
   

Teorías de la relatividad general y de la relatividad especial (o restringida)
Albert Einstein 

Gráficos espacio-tiempo
gráfico ampliado

Relatividad y viajes en el tiempo
Stephen Hawking



miércoles, 21 de noviembre de 2012

Caída libre y tiempo de reacción

Hemos realizado una práctica muy interesante con ayuda de un metro de madera que tenemos en el aula, y de la gravedad que suele tener todo el mundo en sus casas. Esta ha sido tomada como 9,81 (la fuerza de la gravedad media de la Tierra, g)
La prueba consistía en que el profesor soltaba repentinamente una regla, y el alumno, previamente preparado, debía atraparla en la menor distancia posible (medida, por supuesto, en la regla). Hubo algún percance, como el hecho de que a cierto compañero la regla se le presentó totalmente esquiva, y no fue capaz de atraparla al primer intento, golpeando esta contra el suelo.
A pesar de esto, los resultados fueron muy parecidos, sumando un total de 200 cm cada alumno, l oque, al ser 10 alumnos, nos da una media de 20 cm para la clase. Fue una práctica divertida.

En la foto, el menda sujetando la regla, y el señor a quién tan esquiva le resulto esta:


Primera unidad (El estudio del movimiento)

En estos días, en los que he dejado olvidado el "blog de clase", hemos avanzado ya dos temas en este libro, con sus respectivos exámenes. En esta entrada resumiré brevemente los conocimientos aprendidos en la primera unidad, y en la siguiente, los de la Unidad 2.

La cinemática y sus características

La cinemática se basa en el estudio del movimiento, y sus características son las siguientes:

  1. La posición. Suele utilizarse el sistema de referencia cartesiano.
  2. La trayectoria. Línea imaginaria que describe un cuerpo al desplazarse.
  3. El desplazamiento. Diferencia de posición en la que se encuentra un cuerpo en dos instantes determinados.
  4. La velocidad. Rapidez con la que cambia de posición un cuerpo 
          (Velocidad media = Vf - Vi / Tf - Ti).
    5.   La aceleración. Rapidez con la que varía la velocidad de un cuerpo
          (Aceleración media = Vf - Vi / Tf -Ti).
Según estas características, podemos distinguir varios tipos de movimientos:


  1. Movimiento Rectilíneo y Uniforme (MRU). La trayectoria es un línea recta, y la velocidad es constante.
  2. Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA). La trayectoria es igualmente una línea recta, pero lleva una determinada aceleración.
  3. Movimiento Rectilíneo Uniformemente Retardado (MRUR). Idéntico al MRUA, solo que la aceleración es negativa.
  4. Movimiento de Caída Libre. Se explicará en una entrada posterior, mediante una práctica realizada en clase.



Y así se puede resumir esta Unidad 1, con lo que esta segunda entrada de mi "blog de clase" acaba aquí. Espero les haya gustado.


miércoles, 19 de septiembre de 2012

Comenzamos un nuevo curso...

Empezamos cuarto de la E.S.O, y parece ser que tengo que ir confeccionando un "blog de clase" a medida que avance el curso, explicando brevemente como se desarrollan las clases de Física y Química, así que eso estoy haciendo...
Las dos primeras clases de esta asignatura (lunes 17 y martes 18 de este mes) nos hemos dedicado a vaguear un poco... Hemos frecuentado el aula de informática para crear una cuenta de Twitter y  otra de Gmail que utilizaremos en clase. Hoy, hemos repasado y ampliado brevemente los conocimientos adquiridos el curso pasado en esta asignatura. Hemos recordado las medidas del Sistema Internacional (SI), y ampliado la utilización de los vectores.
Y hasta aquí la primera entrada de este "blog de clase", que supongo irá creciendo a medida que avance este nuevo curso que se me presenta...