miércoles, 12 de diciembre de 2012

Fuerzas del Universo.


     Hoy hemos tenido lo que se podría llamar una "clase para pensar". ¿Qué pasaría si la fuerza centrípeta que mantiene a la Luna dentro de su órbita fuera más pequeña? ¿Y si fuera más grande?



 

     Estas cuestiones las hemos respondido hoy en clase.


     Si un objeto que gira alrededor de otro pierde su fuerza centrípeta, o se reduce haciéndose insuficiente para retenerlo en su giro, éste objeto saldría despedido en la dirección de la tangente al punto en que se encontraba cuando cesó esa fuerza centrípeta.




     Si la fuerza fuera demasiado grande, el objeto que gira se precipitaría sobre el centro del giro, es decir, sobre el objeto alrededor del cual estaba girando.











martes, 11 de diciembre de 2012

Deformaciones en el espacio.

     Hoy, al igual que ayer, hemos continuado hablando sobre la relatividad. Según esta teoría, el espacio es una dimensión plana, en la que cualquier cuerpo con masa ejerce un cambio, una deformación, provocando así una atracción sobre los cuerpos a su alrededor, la gravedad.



     En la imagen se representa la fuerza de atracción que un objeto ejerce sobre otro, que se calcula con una sencilla ecuación:




En la ecuación, G es un número fijo "", conocido como constante gravitacional universal, m1 es la masa de uno de los cuerpos,  m2 la masa del otro cuerpo y r la distancia que separa ambos centros de masas.

     Hemos comprobado los comportamientos de estos cuerpos con la ayuda de un enorme pañuelo, unos estuches y una pelota de papel, y hemos observado cómo, al poner los estuches (cuerpo de mayor masa) en el centro del pañuelo (espacio), éstos se hunden, provocando una especie de sumidero, por el cual, al pasar cerca la pelota de papel (cuerpo de menor masa), es atraída.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Relatividad y viajes en el tiempo.

     Hoy hemos debatido sobre un concepto que encontramos definido como:

Por el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española:


relatividad.
1. f. Cualidad de relativo.
2. f. Fís. Teoría que se propone averiguar cómo se transforman las leyes físicas cuando se cambia de sistema de referencia.
~ especial.
1. f. Fís. relatividad formulada por el científico alemán Einstein, basada en que la luz se propaga con independencia del movimiento del cuerpo que la emite, y en que no hay ni puede haber fenómeno que permita averiguar si un cuerpo está en reposo o se mueve con movimiento rectilíneo y uniforme.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados
http://lema.rae.es/drae/?val=relatividad 

o por el Diccionario Enciclopédico Larousse:

relatividad
f. Calidad de relativo.
fís. Teoría que resulta de las nuevas concepciones referentes a las medidas espacio-tiempo realizadas por diversos observadores en movimiento relativo. Existen dos teorías relativistas: la teoría de la relatividad especial o restringida y la teoría de la relatividad general, ambas propuestas por Albert Einstein en 1905 y 1916 respect. La primera trata del campo electromagnético y de su propagación por el espacio y en el tiempo, mientras que la segunda estudia los fenómenos gravitatorios.


Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
http://es.thefreedictionary.com/relatividad

     Hemos hablado de los viajes en el tiempo en base a las teorías de la relatividad

     Va a ser un tema amplio y complejo, del que podemos encontrar numerosa documentación en Internet. Por ej.-

Teoría de la relatividad
   

Teorías de la relatividad general y de la relatividad especial (o restringida)
Albert Einstein 

Gráficos espacio-tiempo
gráfico ampliado

Relatividad y viajes en el tiempo
Stephen Hawking